3e - Un deporte prehispánico de Mesoamérica

 

Mesoamérica

Mural en Tepantitla, zona arqueológica de Tenochtitlán - México


Año 591 DC - jugador maya

El juego de pelota

Los mayas lo llamaron “pokolpok” y los aztecas “tlachtli”, es un antiguo juego de pelota cuya práctica se remonta a unos 3.500 años y ha sido considerado como antecedente del fútbol.

No se trataba sólo de un juego: era un ritual religioso cuya práctica se extendió a lo largo de los tres mil años de historia precolombina mesoamericana en todas las culturas de la región. Al inicio de la dominación española el juego fue prohibido* (= interdit) por los religiosos pero no desapareció. [...]

El tlachtli, aún* (= encore) sigue siendo practicado en México y Guatemala, como una forma del folklore regional.

Los mayas jugaban porque era una actuación de su historia de la creación del universo. En el Popol Vuh, conocido como la Biblia Maya, los dioses gemelos bajaron (bajar = descendre) al Infierno para jugar al juego de pelota contra los demonios. Bajaron porque querían recoger* (= ramasser / recueillir) los huesos de la gente y así crear una nueva raza de humanos. Los gemelos ganaron el partido y los demonios les dieron* (dar en pretérito) los huesos. Según la leyenda así es cómo los mayas fueron creados.

En Chichén-Itzá se encuentra la cancha (= el terreno) más grande de todo Mesoamérica que mide 167 metros de largo. Las canchas del juego en Chichén-Itzá fueron construidas en forma de “I” mayúscula con dos muros uniformes de casi 8 metros de alto que formaban los lados. Las paredes estaban cubiertas de dibujos de dioses y demonios mayas. Los muros inclinados a los lados de la cancha se cubrían con una gruesa mezcla de cal* (= chaux) para crear una superficie que hiciera regresar la pelota al campo de juego. Generalmente las canchas se encontraban en un nivel más bajo que el resto de las ciudades ya que era una representación del inframundo. 

Cancha en Chichén Itzá - sur de México

 

Las reglas exactas del juego de pelota no se conocen. Dos equipos de uno a siete jugadores, con un juez (= árbitro) se enfrentan en una cancha larga dividida en dos. Lanzando directamente o haciendo pases. Una pelota de hule de unos tres kilos debe ser tocada por alguna parte permitida del cuerpo (mazo, guante, cadera, mano, antebrazo, etc). Los jugadores utilizaban, para protegerse de los golpes de la pelota, una falda hecha de cuero* (= cuir), algodón o madera* (= bois). Los codos y las rodillas* (= genoux) se protegían con rodilleras y los pies generalmente iban desnudos o con tobilleras para evitar alguna herida (= blessure).

 

La pelota* (= la balle), elemento clave del juego, era fabricada de la siguiente manera: el látex recogido del árbol conocido como Castilla elástica era mezclado con el jugo de la planta del guamol. La mezcla se transformaba en hule* (= caoutchouc) para formar las bolas pesadas* (= lourdes) que tanto impresionaron a los españoles porque podían pesar hasta 7 kilos.


En la parte más alta de la cancha se encontraban dos aros* (= anneaux), uno en cada pared (= muro). Los aros de piedra permitían conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro. También se podían conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro.

Aro o marcador, Chichén Itza - México

 

Simbología y significado del juego

Prevalece la discusión de si la cancha se utilizaba para ceremonias asociadas a la guerra, como la muerte de prisioneros. Lo que sí está claro es que el juego de pelota simbolizaba la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, la lucha entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad. La pelota en constante movimiento representaba las trayectorias de los astros sagrados y las fuerzas de la creación (Sol, Luna y Venus).

Aunque se jugaba como deporte cotidiano este juego también ocupaba un lugar sagrado en la religión y la guerra para las culturas mesoamericanas. Lo jugaban como sustituto de la guerra, obteniendo derechos de gobierno o aliviando dramas diplomáticos con un partido. En las culturas mayas los perdedores (= perdants) de algunos partidos rituales eran sacrificados decapitados con hacha...pero todavía quedan incógnitas sobre cómo se jugaba aquel deporte y cómo funcionaba el horrible rito que esperaba a los perdedores.

 

Textos sacados de 

www.wikipedia.es 

- https://tierrasmayas.com/el-juego-de-pelota-el-futbol-indigena/

- https://www.nationalgeographic.es/historia/donde-surgio-el-futbol-esto-dicen-los-arqueologos

 

 

Demostración


 El juego en GUATEMALA


El juego de pelota en MEXICO 

 

¿Sólo es un deporte? ¿Qué permite el juego de pelota?



Comentarios

Entradas populares de este blog

La gastronomía española

4e - Adiós vacaciones

3e - Civilizaciones precolombinas